viernes, 29 de noviembre de 2013

Do you have the necessary qualities to become a better teacher? Think about it.

 


During the fourth letter of “Cartas a quien pretende enseñar” by Paulo Freire (2004) I really thought about some characteristics many of my most influent teachers have. Why? Because through this letter, Freire mentioned some qualities teachers who want to be better should have. Let’s not take this as a magic recipe! Instead, as a reflection of the qualities we have shown to our students.  First of all, he talks about   humility. I have worked in a community from Teziutlán, Puebla (located in Mexico) and I can say that many people from communities show a great humility. As teacher, and overall if you work in a community, you should consider what Freire mentioned “Nobody knows everything- nobody ignores everything” (2004, p. 60). As teacher you are your students’ light but we do not have to take this, and turn it into vanity. Trust me! If you show them vanity, they do not make you part of their communities. If you are humble, you win their confidence and that is the greatest gift you can receive, because you can know your students and their families so much better. You can listen, as Freire says, to anybody who looks for you without caring their intellectual level. I remember that the most significant teachers for me, where the ones who were always able to listen to me, the ones who did not pretend to be more than anyone. 
Another important quality is lovingness. I consider your students feel when you love them, when you care about them. The people (included me) who love teaching, see this process of teaching and learning as a journey of different emotion, because of the good and difficult days. That lovingness is what makes you go forward. 
Another quality is courage to face any obstacle. I know some days are harder, even worst to me when I feel my students are lost in certain topics. When you see bad notes, you have to find that courage that makes you grow and help your students. Another important quality is tolerance, and as Freire describes it, tolerance is a virtue. Now that I am in a classroom, I know why he calls it that way. It really is a virtue. You have to be open to live different situations, to live with different people, to respect their ideas, and that’s when tolerance plays an important role. If you are not tolerant, how your students are going to have confidence on you? We don’t want them to be afraid of us. But look! We should not confuse this term, and let our students do whatever they want in the classroom. In addition, being a better teacher also consider security. The security to take decisions in class. The better decisions are the ones which are meditated. During my short experience, I have seen that the best decisions in the school are the ones taken with your students. For example, the rules of the class. We took together the decisions of what was the best for our class (talking about the rules). Together we did our bylaw, now my students  are conscious of the consequence of their acts; they know what they have to obey. 
Following with these qualities, during the fifth letter Freire talks about the first day of classes (That first day when you are in front of a group of students), and why do I say following with qualities? Because he talks about the fear we face that first day, that fear we turn into courage. I remember how nervous I was when I looked at my students for the first time. But guess what? For me, each day with them, it is like the first, I am always nervous and exited to give my class.  Why do I always feel that fear? I consider I feel it because I am afraid they do not learn what I teach them, I am afraid they do not see how important and significant what they are learning is. For this reason, every day I push me to do a better job. Maybe some days are difficult than others, some days I feel more fear but the most important is to never give up. So, do you have the necessary qualities to be a better teacher?

jueves, 28 de noviembre de 2013

Práctica Educativa-comunitaria en la Sierra Nororiental de Puebla, México

Por Saúl Miranda Ramos

           Quiero en un primer momento reconocer y agradeces a todos y todas las escritoras/es de este blog puesto que con cada artículo publicado nos muestran la realidad que viven cada día dentro de su salón de clase, dentro de su comunidad, en su relación entre ustedes como mentores y sus estudiantes así como también las introspecciones que tanto las lecturas como la escritura ha generado. Es así como pensamos en una Educación desde dentro, para la comunidad y con la comunidad. Para mí es un gran placer y privilegio leerles pues, como lo comenté en el párrafo anterior, sus palabras me dejan ver lo que ustedes mismos son en el mismo tono la realidad que van construyendo; y voy a comenzara hacer un recorrido por lo que en este blog he leído.
          
           En este blog encontrarán reflexiones de Luis Beltrán respecto a cómo él, en su práctica docente le ha hecho recordar a los profesores y profesoras que ha tenido, recordando sus buenas acciones para aplicarlas “cada día”, “cada clase” y “con cada estudiante” en Xaltipan, Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla. Así mismo, nos marca la diferencia entre maestro como profesión y maestro como vocación; este último es capaz de motivar a sus estudiantes. Al mismo tiempo, apuesta por una pedagogía menos enjuiciadora y castigadora, y más comprensiva y  evocativa. 

          Adela, maestra con amplia experiencia, y su alumno de pre-escolar, nos hacen una irresistible invitación –a escuchar con los ojos- con todos los sentidos y con la mente abierta. También reflexiona acerca de la pertinencia de una educación crítica donde los y las estudiantes sepan preguntar y responder a ¿Qué quiero que hagan? ¿Por qué en este momento? ¿Para qué les va a servir? En otro orden de ideas, para Adela el proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso indisociable, pues se necesita de aprender para enseñar y enseñar para aprender; quien enseña aprende y quien aprende enseña.

            Claudia nos presenta una definición de desarrollo como “no-arrollo” y la relaciona con la educación integral tanto como el incremento de la confianza en sí mismos de sus estudiantes. Ella misma dice que si encontramos nuestras fortalezas y habilidades nos daremos cuenta que los grandes retos no son tan grandes como los pensábamos al principio. De esta manera, el reto de la lectura y la escritura puede ser enfrentado y superado de manera que, podremos hacer real el encuentro entre autoras y autores de libros con lectoras y lectores que son nuestros estudiantes. Por otro lado, Claudia reflexiona sobre su plan de cultura de aula y dice: “Otro papel importante del/la docente es hacer respetar las reglas y normas dentro del salón de clases. Está entendido que las normas funcionan como reguladores del comportamiento dentro y fuera del aula, y por lo tanto proveen un sentido de -justicia- a los alumnos”.

            Erasmo al día de hoy sigue sintiendo curiosidad y ansias frente a su grupo, esto le hace sentirse humano pues tampoco ha caído en la monotonía dentro de su salón de clases. En uno sus textos, él se dirige a sus estudiantes otorgando al escrito la cualidad viva de medio de comunicación directo. Erasmo se auto-denomina ”Guía Matemático” y en tanto Ingeniero Mecatrónico muestra bastante “ingenio” en cada una de sus clases. Para reconocer los miedos y temores de sus estudiantes él hizo una retrospectiva reconociendo los que él mismo tuvo y así empatizó. Su siguiente paso fue encarar juntos, PEM y estudiantes, a las “Peligrosas y mortíferas” Matemáticas; es entonces que juega con ellas, las hace divertidas e incluso las relaciona con Palomitas y películas dentro del salón de clase. Es un PEM por convicción, crítico consigo mismo y confía en la Educación pues a través de ella “todos y todas ganamos”.

           Jessica, reconoce en un ejercicio de transparencia que las y los maestros tienen estudiantes preferidos, pero no por ello limita el derecho a los otros y otras de recibir una atención de calidad. En uno de sus textos nos muestra el enorme potencial que tiene como PEM pues no se ha limitado a los recursos que se le proveen sino que ella misma búsqueda entre sus redes la manera de afrontar las problemáticas que se le presentan en el día a día.

            Yanet, nos invita a desarrollar el gusto por la lectura en nuestros estudiantes para que la producción de conocimiento caiga de manera consecutiva. Ella considera que los rubros personal-profesional, enseñar-aprender y leer-escribir son procesos indisociables y que debemos tener apertura a ideologías distintas a las nuestras para no quedar estancados. Ella sugiere ”amar” lo que uno hace, “querer” el lugar donde estamos y tener muy claro el “cómo” y “para qué” estamos. En este orden, el beneficio es para nuestros estudiantes, para nosotras /os mismas/os en tanto profesionales y humanos.

            Saúl Jacobo, ha pensado en la necesidad de una excelente preparación como profesor y cómo esto repercute en múltiples beneficios desde diversos ángulos como la aportación a las y los estudiantes, el beneficio personal y profesional además de aquello encaminado a la transformación social. La mirada de Saúl Jacobo no se centra solamente en el presente sino en la interconexión con el pasado y el futuro. La autocritica es característica de Saúl Jacobo en un sentido positivo de crecimiento personal y profesional pues argumenta requerir de un mayor y mejor conocimiento para poder empujar cada vez más a sus estudiantes.

    Sonia, PEM de Inglés en La Cofradía, Teziutlán, Puebla nos cuenta la manera en que ella enfrentó un momento difícil en su vida; historia ejemplar que puede inspirar a sus estudiantes a seguir en el camino del saber y del conocer. En su labor ha notado cambios en las y los estudiantes con  los cuales ha conformado círculos de lectura. Sonia no se conforma con lo logrado hasta este momento, sabe que los efectos de su trabajo serán diferentes al paso de tres semestres más.
      
         Alejandra nos ilumina con una frase de Timothy Mo con la cual nos compara y nos libera de la falsa creencia del profesor/a como una “héroe”. No somos héroes, somos solamente personas haciendo cosas extraordinarias en circunstancias terribles. En sus escritos se pueden encontrar una hermosa relación entre el Diseño Industrial y la Educación. Conjuntamente, Alejandra cree que la preparación afectiva es fundamental para el profesorado tanto como la preparación científica, física y emocional. Es así como estaremos formando a nuestros estudiantes para la lectura de textos y contextos; para transformar esos textos y esos contextos.

        Liliana, siente la enorme responsabilidad de ayudar a sus estudiantes a encarar el miedo y los obstáculos que tienen hacia la consecución de sus estudios. Ella dice, estamos aquí como PEMs para ver los problemas que hay en la educación y no para quejarnos eternamente sino para transformar. Debemos analizar los problemas, descubrir alternativas y resolver obstáculos. Para Liliana, fomentar la curiosidad, la apertura en la mentalidad, la focalización en los textos permitirá la conexión entre nuestros estudiantes y las/os autores de los textos. Además, si las lecturas las hacemos grupales incorporando diferentes puntos de vista, retroalimentando entendimientos se enriquecerá nuestra inteligencia.

     Brian, apuesta por una educación sin corazas para un aprendizaje significativo; querer bien sin llegar a paternalismos. Él se ha percatado de que los contextos influyen en la formación de la personalidad de los jóvenes, personalidad que después llevan al aula. Para Brian, las evaluaciones periódicas que se pretenden llevar a cabo, adolecen de un mecanismo con el cual se pueda medir el nivel de empatía que un maestro pueda tener con sus alumnos, ya que se basan solamente en resultados y de esta manera podemos encontrar personas totalmente capacitadas pero sin “el don” de la docencia.


        Las historias y reflexiones abordadas tuvieron lugar en los municipios de Cuetzalan, Zacapoaxtla, Teziutlán y Ayotoxco; todos del Estado de Puebla. En ellos se contagia la emoción y la creatividad empleada en las clases que imparten. Para mi es un gran honor, no solamente leer su producción de textos sino también su autoría en la transformación de los contextos, que tiene lugar en los salones de clase y en las comunidades  que visito de vez en vez. No me queda más que agradecer me permitan ser testigo de estos grandes cambios. ¡Todos juntos, cada uno desde su lugar vamos a retocar el mundo!

lunes, 25 de noviembre de 2013

TERCERA REFLEXIÓN


En la primera reflexión que redacte me atreví a afirmar que la labor educativa debe cultivar la práctica plena de los valores universales, no solo por parte de “el que enseña” sino también de “el que aprende”.
Humildad, pero humildad por elección, no como única opción, sino como practica congruente de la conciencia humana, no solo por los educadores sino por todos y cada uno de los seres humanos la gran incógnita es ¿Cómo lo logramos? Aunque no se lea sencillo considero que solo se adquiere con valentía y por elección.
Recuerdo una enseñanza que obtuve gracias a un alumno de primer año de preescolar, un día para llamar mi atención me tomo de la mano y me dijo -maestra escúcheme con los ojos- con esto enmarco lo importante que escuchar con atención, se debe escuchar con todos los sentidos, con la mente abierta y sin tener como inmediata respuesta un “bueno” o “malo”.
Durante mi experiencia como docente en comunidades rurales y escuelas multigrado me he percatado que la mayoría de discursos percibidos se relacionan con lo que Freire denomina “circuito de mi verdad”, creyendo que somos los de afuera los poseedores de la solución a todas las dificultades y que por tanto merecemos la total obediencia. Y esto me ha llevado a obtener estas dos caras de la moneda
Alumnos A
Alumnos B
Rebeldes
Apáticos
Resistentes al discurso
Con obediencia exagerada
violentos
Que acepten todo sin crítica

Con miedo a la libertad

A mi consideración no solo se trata de que el alumno interiorice el “que quiero que hagas” sino también el “porque en este momento” y “para que te va a servir hacerlo”. Lo ideal sería que los docentes fueran capaces de reconocer la identidad cultural de los educandos.

Resumiendo este punto me quedo con la siguiente frase: Partir de lo elemental para lo trascendental.

CUALIDADES DEL DOCENTE

"La educación está en función de un único asunto: el desarrollo de la persona. Etimológicamente el concepto de desarrollo alude al propósito de 'no-arrollar' al individuo, antes bien, abrir, impulsar y acrecentar armoniosamente sus eventuales capacidades, posibilidades y aptitudes." (La Educación como Despertar, Ricardo Peter)

Así pues, como ya es sabido, el rol del maestro recaé en la ayuda hacia nuestros alumnos para que lleguen a ser personas abiertas, con plena confianza en sí mismos, conscientes de sus propias capacidades y habilidades, a ser críticos-constructivo, entre otros. Una tarea que no siempre es sencilla de llevar a cabo, ya que, de alguna manera, implica para el educador  'modelar' dichas actitudes y aptitudes. Y digo "de alguna manera", ya que desde mi perspectiva, el que el docente represente un 'modelo' para sus alumnos no debe caer en la mala-interpretación de que el docente no es un sujeto que no se 'equivoca'.

Nuevamente, para que los alumnos puedan desarrollarse de manera integral, es necesario que el docente se refleje a sí mismo como una persona integral. Algunas de las características bajo dicho criterio son la confianza en uno mismo, ser justo, paciente y tolerante.
La confianza en uno mismo se refleja cuando llegamos a ser consciente de quiénes somos, de nuestras propias capacidades y limitaciones y de lo que somos capaces de hacer con todo ello cuando frente al grupo nos encontramos. La confianza en uno mismo es una cualidad activa, es decir, algo que sube y que baja dependiendo de las circunstancias y las situaciones en las que nos encontremos.
Un 'sentido de justicia dentro del salón de clases'. Otro papel importante del docente es el de hacer respetar las reglas y normas dentro del salón de clases. Está entendido que las normas funcionan como reguladores del comportamiento dentro y fuera del aula, y por lo tanto proveen un sentido de 'justicia' a los alumnos.

Finalmente, quisiera destacar a la paciencia y tolerancia también como características que favorecen el quehacer educativo. "El acto de tolerar implica el clima de establecer límites, de principios que
deben ser respetados," dice Fraire. Por lo que entiendo que ser paciente o tolerante no necesariamente significa 'dejar pasar', si no que más bien, al esclarecer lo que está permitido y lo que no, y al entender hasta donde llega nuestra responsabilidad como docentes y dónde la de los alumnos, son éstas las que nos indicarán los 'límites de la paciencia'.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Cualidades de un educador y el primer día.

Toca turno de reflexionar sobre aquellas cualidades que todo aquel que tiene la oportunidad de estar frente a un grupo debe desarrollar a lo largo de su estadía. Como bien lo he establecido en reflexiones pasadas la humildad integra a este conjunto de cualidades pues aquel que pretenda enseñar debe estar dispuesto a aprender y por supuesto estar consiente que no es poseedor de todo el conocimiento y a su vez darse la oportunidad de corregir aquel pensamiento que ser un ignorante en el tema, esta oportunidad vendrá al permitirse indagar en tópicos desconocidos. En palabras del mismo Freire: “Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo”. El ser humildes nos permitirá reconocer  aquello que no sabemos del todo, y regresando a lecturas anteriores  el enseñar exige valentía; el sentir miedo nos da la sensación de que estamos vivos pero a su vez nos brinda la oportunidad de enriquecernos.

Otra cualidad  denotada por Freire es el amor que debe tener un educador por lo que enseña; no hay nada mejor que poder ayudar a alguien en aquellos tópicos donde independientemente de que domines te resulten apasionantes es decir que los sientas pero esto no solo se reduce a temas o contenidos si no a la misma satisfacción y amor que tienes por compartir y ayudar. Estas dos cualidades son tan estrechas que no pueden entenderse una sin la ayuda de la otra pues la simple humildad al querer enseñar algo se complementa positivamente cuando es un gusto hacerlo y es un privilegio impactar en determinada área.  La última cualidad que Freire entrega en esta carta es la tolerancia, y no solo hacia el convivir entre los que pareciéramos diferentes si no también estar abierto a aprender cosas nuevas y diferentes.

Un educador es un humano y estamos expuestos a todas aquellas sensaciones naturales por ejemplo: el sentir ansias ante un grupo, recordando el primer día en que tuve que “enfrentarme” a un grupo y las ansias que esto me generaba pero sobre todo el saber que día a día y pese a haber convivido ya por meses con estos alumnos sigo sintiendo curiosidad y ansias me hacen saber que estoy en el camino correcto pues no he caído en la monotonía y esta labor me sigue interesado. Quiero aclarar a alguno de mis educandos por si en algún momento llegaran a leer esta reflexión que no es mi intensión tomar este quehacer como trivial y poco serio, por lo cual al referirme en expresiones pasadas o mejor dicho al conjugar los verbos en presentes no indican que en algún momento termine conformándome con lo que debería de hacer frente a ellos. Sé que me entenderán pues como he comenzado este párrafo todos somos humanos.


martes, 19 de noviembre de 2013

Cuarta y Quinta carta

Cuarta y Quinta carta
Antes de pararme frente a grupo era impensable que me viera ante este conflicto del cual nos habla Freire “Nadie puede prohibirle que le guste más un alumno que otro por n razones. Es un derecho que tiene. Lo que ella no puede es omitir el derecho de los otros en favor de su preferido”.

Recuerdo que ese punto fue tema de conversación en la primera capacitación después de estar frente a grupo en cada una de nuestras escuelas, y es que es más complicado de lo que parece, ser justo con todos los alumnos es un gran reto que el maestro o quien pretende enseñar debe superar todos los días.  

A veces mi alumno favorito no tiene tan buenos resultados y he querido de algún modo ayudarle para que no le afecte en las notas; sin embargo, cuando un alumno rebelde, de esos que van mal en todo y no les interesa mi clase sale mal, no me nace la idea de darle otra oportunidad y aquí remarco lo que dice Freire “Lo que ella no puede es omitir el derecho de los otros en favor de su preferido”.


Estoy absolutamente consciente de eso, pero es algo en lo que tengo que trabajar y he encontrado muy bueno realizar una rúbrica para todo, así por lo menos evito favorecer consciente o inconscientemente a cualquier alumno.

Segunda y tercera carta

Segunda y tercera carta
“La práctica educativa, por el contrario, es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación […] Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad.”   Ahí radica la importancia de los cursos de excelencia a los que deben estar expuestos los maestros y todos aquellos que pretendemos enseñar.

Se deben dejar de lado los falsos discursos mareadores con los que se pretenden “preparar” a los maestros y a los que pretendemos enseñar; las capacitaciones no deben prepararse tan a la ligera porque de lo contrario lo único que provocan es que los maestros se fastidien de ir a escuchar un montón de discursos absurdos y empiecen a generar una aversión a las capacitaciones en general.

Existen infinidad de temas en los que los maestros necesitan capacitación, tal es mi caso en el que una alumna me comentó que tuvo un intento de suicidio y realmente no supe como contestar y tampoco recibí el apoyo adecuado por parte de la gente que se supone me está capacitando; sin embargo, busque ayuda profesional de una terapeuta muy buena que me apoyo con ese tema, pero el problema está ahí, en el aula y no contamos con la preparación adecuada para hacerle frente.

La necesidad se encuentra pero no hay quien pueda cubrirla o por lo menos, no siempre se cubre de la manera más adecuada.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Otra reflexión

Bueno, primero que nada, considero que las temáticas abordadas son: importancia de la lectura y la escritura y la incursión al "sistema educativo"; los temas si bien parecen no tener mucho que ver a simple vista, pero rascándole un poco, resulta que podemos irnos por la ya trillada y famosa ideología de que el que lee amplía su panorama de vida, de pensamiento, en fin, su mente en la totalidad; pero en mi particular punto de vista y concordando con Saramago, "el hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir"; la lectura y la escritura no deben ser tomadas como trampolín de nada, yo considero que la lectura y la escritura deben de ser un placer, un placer más de la vida, no para saber más, no para ser sabios, no para ser inteligentes, sino para disfrutar esos dos aspectos de la vida que son tan bellos; si adoptamos la lectura y la escritura como algo placentero, el aprender de ellas es algo que se da de manera intrínseca, se da de manera implícita; afortunados somo aquellos que hemos tenido un poco de acercamiento a la lectura, y a la escritura ni se diga; poder transmitir ese placer a los estudiantes no es algo que se pueda dar de manera sencilla, y creo que decirles y recitarles las bondades de estas acciones es algo totalmente incorrecto, es mejor que te vean, es mejor que te observen hacerlo y llevarlo a la práctica, siempre he sido partidaria de que con ejemplo se pregona; aunado a estos temas, considero que si bien el leer y escribir no son algo decisivo para tener un comportamiento y una conducta lo más humana posible, si lo es para poder vislumbrar y perfilar de una manera más rica, nuestros procederes, y con esto me refiero a que una persona que ha leído, debiera tener un panorama más claro de su rol en la sociedad, y no porque todas las lecturas sean iguales o nos refieran a eso, sino simplemente por el hecho de utilizar eso llamado imaginación, ese elemento debiera permitir a las personas que leen, una visión de su futuro un tanto más allá de solo lo que le repercute de manera presente; considero, que de esta manera, no tendremos profesores que están frente a sus estudiantes porque no les quedó de otra, y si los llegásemos a tener, por lo menos darán lo mejor de sí, o se esforzarán por hacer lo que consideren correcto; que quede claro, no por leer y escribir podemos decir que sabemos que queremos, a dónde vamos o somos más inteligentes, ni por no hacerlo somos lo contrario; hacer lo correcto no se aprende en los libros ni escribiendo, hacer lo correcto se aprende viendo y reproduciendo acciones.
Leamos y escribamos por gusto y placer, y tratemos de que los demás lo intenten, y hagamos posible que el rol social de cada uno, sirva para que nosotros y otros, tomemos consciencia de la importancia del mismo.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Tercera carta

A lo que considero es que el hecho de tomar la decisión de elegir una capacitación, no sea solo el simple hecho de hacerlo un pasatiempo, sino en realidad que veamos la necesidad que implica esta preparación y el proceso de cambio que podemos lograr con ello, pues como educador es algo muy importante tener una buena preparación para nuestros alumnos y para nosotros mismo, debido a que nosotros dentro de la enseñanza trabajamos directamente con gente, con jóvenes, con niños y adolescentes participando en su formación, intrínsecamente conectados en su proceso de conocimiento y que nuestra falta de interés como de compromiso hacia ellos puede contribuir a su fracaso.

Dentro de la sociedad he sido testigo que de algunos casos en los cuales solo buscan mejorar su nivel académico para beneficio propio, sin considerar realmente su aplicación dentro del aprendizaje o la preocupación de los alumnos lo cual realmente es lamentable. Pero siempre que un docente busque una buena preparación a parte de un beneficio personal, tiene que considerar que beneficios y buenas aportaciones trae para sus alumnos y en dado caso la transformación de la sociedad que puede hacer e impactar. 

“Los logros más importantes no se miden solo por los resultados, sino por el esfuerzo que ponemos realizar y no olvides nunca: Si quieres aprender, enseña.”

SEGUNDA CARTA

¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?

Dentro de nuestra vida el miedo es uno de los obstáculos que nos impide realizar muchas cosas entre ellas el aventurarnos a realizar o experimentar cosas nuevas, como también nos puede dar la inseguridad de comenzar cuando queremos comenzar a leer un texto, por el simple hecho de que nos sea aburrido, tedioso e incomprensible, pero completamente desconocemos la hermosas habilidades que implica el saber leer, pues con ello podemos desarrollar el sentido de analizar, comprender e interpretar un texto por nuestra propia cuenta sin necesidad de decir o aprenderse exactamente lo que diga un autor.

Dentro de mi proceso de enseñanza y de aprendizaje, siempre he toma en consideración lo siguiente cuando debo trabajar un tema:

  1. Es comprensible el texto que presentare
  2. Los conceptos que manejare son de fácil asimilación o de interpretar personalmente 
  3. Tiente o tendrá coherencia con temas posteriores o anteriores



Pues con esto verifico si el texto está a nuestra entendimiento y no provoque el no continuar con su lectura, además que cuando se indique a nuestros alumnos el analizar un texto debemos considerar siempre su capacidad que tienen para la lectura y sobre todo si está dentro de su entendimiento, de lo contrario el intento para comenzar motivarlo hacia el mundo de la lectura será un fracaso. El recurrir siempre a apoyos para un mejor entendimiento del texto seria una de las buenas opciones que se les debe plantear, pues nunca existe escusa alguna que justifique el abandono completo de un texto cuando nosotros no hemos buscado las herramientas necesarias que haga más sencilla su comprensión.

Reflection Number 2

Students have a bad reputation these days.

Too many teachers, when asked to name the big obstacle to good teaching, they will say, "My students." They will describe their students as either passive and disengaged from the learning process or actively hostile to it.
If you press these teachers to explain how students got this way, you often hear the same diagnoses that are popular : public education fails to teach youngsters the basics; TV creates people with short attention spans who want to be entertained rather than taught; family breakdown leaves children without a readiness to learn and without basic values; etc.
Too many teachers view their charges with thinly veiled hostility and too many of them want to blame their problems on factors that are external to education or are located somewhere.
Maybe, too many teachers have fear to accept their responsibility, cause’ it is easy to blame the context before watching our mistakes in the classrooms, what can we do?...

If we are to become teachers of this sort, our first need is not for new techniques, although there are methods of active listening that are worth learning. But our first need is for a more generous diagnosis of our students' concerns, a diagnosis that will help us understand why our pedagogy needs to be less judgmental and punitive, and more compassionate and evocative.


Primera Carta


Dentro de esta primera carta, tomo a consideración mucho de lo que dice pues indica que un educador debe tomar enserio el proceso de enseñar, que lo que hace lo debe realizar en un sentido en el cual, el aprendiz capte completamente lo que se está enseñando, además que un educador no debe a aventurarse a enseñar algo que no sabe o no está preparado completamente, por lo cual resalto el siguiente texto “La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente”, pues actualmente me he dado cuenta que tengo de buscar más información de la que poseo, para trasmitir un mejor conocimiento en los alumnos y para conocer mas.

Pero una de las cosas que me llamo la atención es sobre la importancia de leer, que refiere a que no se solo se memorice fragmentos de texto si no sean capaces de ser críticos en el analizar e interpretar lo leído, que el solo pasar de página sin que se alcance su significado con claridad; no tiene sentido el estar haciendo la lectura, por ello de la importancia de enseñar la lectura y la escritura, y comento esto por que actualmente en mis alumnos noto que no entienden fragmentos pequeños de texto y tienen la necesidad de leer más de tres veces el texto para analizar y/o comprender lo que están leyendo, concuerdo completamente que desde una edad temprana se inculcara la habitualidad de leer y escribir y las cosas hoy en día serías muy distintas. Para concluir termino con esta frase que me dio mucho que pensar y considerar en el proceso de la enseñanza.

“Crear el jarro a través del trabajo transformador sobre el barro no era sólo la forma de sobrevivir sino también de hacer cultura, de hacer arte”

Reflection by Sonia Avilés




REFLECTION NO. 2

Don't let the fear of the difficulty to paralyze you…...

It is impossible to say that in my whole life I have not felt fear to something. When I was little child I used to be afraid of big animals and the darkness of the night; fears that changed as I starting growing. When I was seventeen the lack of money to go to university made me feel unsureness, while all my friends from senior high-school were applying for the best colleges, I was applying for a post in a liquor store. I remember how terrible I felt just to think that I was losing the opportunity to keep studying because my family had not had the economic resources to support my dreams. I do not remember how I overcame each one of those fears, but I am sure they stayed in the past.

Big and difficult challenges always involve at some point insecurity. Every day, every night I am thinking how I can achieve my goals inside the classroom and how I can switch my students´ beliefs about the importance of receiving quality education.

One of my responsibilities as PEM in my school is to take control of unpunctual students and get them into circle readings. Students refuse to read because they find it boring and they are right because they do not find any book interesting. Even more demanding when they cannot perceive or paraphrase the few words inside the heading of a book. Is not a thing to get embarrassed and it is a situation that I noticed until I read the second letter. This circumstance has been changing with baby steps and the sense of possibility will be part of this change through the next three semesters.

I agree with Freire when he wrote “O nos adherimos al estudio como un deleite y lo asumimos como una necesidad y un placer o el estudio es una pura carga, y como tal, la abandonamos en la primera esquina. I think in most of my students is implied this impression, but one remarkable factor is that they have not abandoned their studies.

As the professional I am now, I have become in such a doubtful person all my concerns turn around about how successful I am trying to be. I easily get anxious about situations that I cannot control and I am skeptical about if someday I would ever control them.



“I am skeptical but not paralyzed”…

Gente común haciendo cosas extraordinarias

Referente a la Tercera Carta, donde Freire habla de la valoración de la práctica educativa, se me quedó esta frase y con la que inicio la reflexión sobre el tema. 

Gente heróica, generosa, amorosa, inteligente pero despreciada por las oligarquías nacionales.(pág. 55) Esto me hace pensar en la labor de los PEMs (Profesional Enseña por Méxicoen la Sierra Norte y en todos aquellos docentes que se encuentran en las áreas con mayor rezago económico y social, donde no tienen las ventajas de contar con infraestructura adecuada, material didáctico, aulas digitales, bibliotecas, luz y agua, baños, mobiliario, en fin... donde se deben de valer de sus propios recursos para guiar a los alumnos por y hacia el aprendizaje. Timothy Mo escribe en The Redundancy of Courage que no hay tal cosa como un héroe, sólo gente común a la que le piden hacer cosas extraordinarias en circunstancias terribles, y las hacen. 

Debemos respeto y admiración a todos los docentes que por convicción y con determinación están en las aulas y a todos aquellos laborando para que puedan llevar su tarea acabo. Digo debemos respeto porque es una cuestión cultural, con el tiempo se ha ido desprestigiando la práctica educativa, como menciona Freire para muchos de los que se encuentran formándose como docentes es una práctica "mientras me caso" o "es que no entré donde quería, me quedó esto". 
Y desde ese momento, antes de que los formadores entren al aula, hacemos menos la profesión educadora, una de las más criticadas y menos valoradas en México, y en este momento donde la Reforma es un parteaguas en el sistema educativo, debemos aprender sobre la relevancia de este tema que no sólo es educativo, sino político y social. Si como sociedad tratamos con dignidad a los docentes, podremos entonces esperar y exigir eficiencia y educación de calidad.

México busca adoptar algunas prácticas que han llevado a países como Finlandia, Singapur y Taiwán a estar en los primeros lugares en nivel de educación y donde la docencia es de las profesiones más admiradas y mejor pagadas. Les dejo algunos blogs y portales de educación donde se trata este tema.  
Gigantes de la Educación.
Elige educar

Además de estar dentro del aula generando un cambio transformacional, como PEMs también debemos, desde las escuelas, hacer conscientes a padres de familia, alumnos y a los mismos docentes y directivos del valor de la práctica educativa, pues tiene un impacto trascendente en la formación de las personas. 


Leer el mundo, no la palabra.


Mientras leía la Segunda Carta de Freire en Cartas a quien pretende enseñar, fue inevitable transportarme a mi primera clase de taller de diseño donde aprendí que un objeto no sólo es un algo, palpable, observable, sino que representa un sin fin de historias, procesos y que lo que vemos es sólo el 20%  de lo que el objeto en verdad es. Les cuento lo que se me vino a la mente y cómo lo relaciono con la lectura de esta semana. 


Las tijeras, uno de los objetos más complicados desde su diseño hasta su uso. Observemos la imagen, todas son tijeras, algunas conocidas, otras no tanto y ¿qué tienen en común? Sirven para cortar, comparten características; poseen hojas afiladas de metal, tienen punta guía y mango, la mayoría de las tijeras se componen de 2 partes complementarias unidas en un punto pivote. Sólo conocemos la anatomía de las tijeras que usamos y aún así no sabemos distinguirlas, usamos las tijeras de tela para cortar papel, las tijeras de cocina para cortar láminas de metal, las tijeras de electricista para podar y las de cocina para cortar cables. -Lo que quiero es cortar- seguro se justifican igual que yo lo hago cuando corto la carne con el cuchillo para el pan. 

Aquí el meollo, si cada una de ellas fue diseñada y fabricada para cumplir una función, no las usamos correctamente por que no las conocemos, nuestro conocimiento sobre los objetos se limita a lo que vemos y tocamos y nos perdemos la inmensa riqueza de lo que hay detrás. ¿Por qué esto es rojo y no azul? ¿Por qué esta parte está más grande que la otra? ¿Por qué ésta tiene un ángulo diferente a la otra pieza? En alguna parte del camino, perdimos la curiosidad.

Pasa lo mismo con los textos, nos conformamos con leer la palabra pero no el mundo. ¿Por qué el escritor dice que María está triste? ¿Qué pensó María aquella noche que Juan José la besó? ¿Por qué viven en una granja y no en la ciudad? Menciona Freire, leer no es sólo ver y memorizar, es interpretar, intentar conocer al autor y todo lo que pasa por su mente. ¿Cómo podemos llevar a nuestros alumnos a alimentarse de curiosidad y estar hambrientos de conocimiento? Innovando, con estrategias  donde se vean obligados a cerrar los ojos y seguir viendo. -Tengo ya varias ideas, las aplico y más adelante les cuento cómo me fue-

Freire sugiere los grupos de lectura, donde la comprensión del texto llega después de que cada participante comparte su descubrimiento, inferencias, aprendizaje o suposiciones. Si se les dificulta leer, ahora comprender será un reto mayor, pero confío que con un par de actividades a la semana y generar interés por la lectura y todo lo que pueden conocer gracias a ella, podremos despertar curiosidad y pasión por lo que hay detrás. Los alumnos no tendrán miedo ni inseguridad ante la dificultad de leer y comprender, si no saben que existe dificultad, si lo convertimos en un escalón para poder subir y no en un tope, dejar en claro que todos somos capaces de ajustar nuestras habilidades, lo lograrán y no lo percibirán como una tarea de escuela sino una necesidad diaria. 

Propongo hacer declaraciones afirmativas, retadoras, que sean parte de cada clase, que leer y comprender sea el único camino, no demos otras opciones. Seguro uno que otro alumno, después de un tiempo, andará descifrando textos, objetos, autores, y lo que se le cruce por el camino; una pequeña victoria manifestándose.

¿Miedo?


El leer la segunda carta de Freire me ha hecho rememorar algunas situaciones donde he sentido miedo sobre alguna situación académica, fue necesaria esta retrospectiva para poder acercarme a esa visión que tienen mis alumnos y sobre todo tenían al iniciar el curso respecto a las “peligrosas y mortíferas matemáticas” y es que la apatía  hacia los números y pensamiento de que solo los “matados” pueden con ellos no es exclusivo de la región. También existen tareas complejas para mí como "guía matemático". Al trabajar con un conjunto de jóvenes; el proyectar seguridad hacia lo que quiero compartir con ellos y sobre todo buscar un impacto positivo en la mayoría, demanda cierto ingenio transformando esto en una gratificante tarea.

Como Freire lo enuncia “es muy importante no negar el miedo, aún cuando el peligro que lo genera es ficticio” por lo cual me percaté que nosotros como educadores somos los responsables de dar naturalidad a estas situaciones para con ello cambiar el panorama desconocido en algunos en esta disciplina numérica, pues en ella nuestra vida está inmersa; y es que desde la observación inocente de un niño de 3 años que decide descubrir su entorno, comienza a hacer matemáticas sin siquiera estar consciente de ello, incluso antes de esta época. Cuando un bebé reconoce y tranquiliza su estado al percibir el ritmo cardiaco de su madre (está adecuado a su frecuencia cardiaca y ello no es otra cosa más que un conteo inconsciente). Si avanzamos, en años notaremos que aún sin saber leer un niño es capaz de cuantificar los objetos, después aplicará funciones sin siquiera saber de la existencia de ellas al querer imaginar su ahorro en una semana o estimar el costo total a pagar por el mandado que sus padres le han encomendado, todos estos ejemplos aunque triviales nos muestran como de manera involuntaria las matemáticas nos han "agobiado" desde etapas tempranas en la vida del ser humano. Cabe mencionar que existen niveles que exigen mayor complejidad en la rutina diaria pero no habrá un día sin matemáticas.

El párrafo anterior ha sido ya compartido con mis estudiantes, al igual que la aplicación real y tangible a la mayoría de los elementos mostrados en clase. Una sonrisa se impregna en mi rostro cada vez que recuerdo la mirada de la clase completa cuando en la apertura de una sesión leyendo un texto ficticio sobre el número de asesinatos y accidentes originados por números.

Cualquiera que sea la condición de los estudiantes, no les es permitido el no darse la oportunidad de enfrentarse a los elementos provistos en clase, “El miedo es un derecho que nos exige valentía” Esta último enunciado no solo es vislumbrado en mis estudiantes si no que se toma a título personal del educador, darnos la oportunidad de enfrentar esa situación compleja presente en cada aula.

“Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”; No soy docente de formación pero si he crecido en una familia llena de ellos donde por supuesto existen aquellos quienes estudiaron esta disciplina por heredar solamente una plaza y si bien es un derecho que sus padres tienen es una injusticia para el país entero formarte como docente cuando la vocación no existe pero dejaré de cuestionarme al respecto y mejor reflexionaré sobre: ¿Qué hace un ingeniero mecatrónico impartiendo clases de matemáticas en un bachillerato?. Para responder esto es necesario comenzar diciendo que no estoy aquí por que no tenia otra posibilidad, estoy aquí porque quiero y puedo, es un discurso trillado en mi persona; “Como Mexicano estoy comprometido con mi país” y este servidor se ha cansado de quejarse sobre lo mal que está la educación en nuestra nación y ha decidido ser actor dentro de ella. Obviamente no se trata solo de solidaridad y filantropía pues llevo mucho por ganar con mi permanencia en este programa; me proporciona oportunidades de crecimiento académico pero sobre todo personales, Yo al igual que otros compañeros al terminar esta experiencia pienso regresar a “mi campo” pues como ingeniero también tengo mucho por dar, pero por el momento me enfoco a lo que el día de hoy es mi quehacer. 
Como comencé diciendo no tengo formación docente pero si mucho compromiso y capacidad de impactar en la formación de mis estudiantes.


Por último me quedo con esto que deberia ser una ley de vida: “No permita que el miedo a la dificultad lo paralice” –Pablo Freire



SEGUNDA REFLEXIÓN
El miedo es una emoción que está presente en muchas experiencias de nuestra vida, implica también cierto grado de conciencia y razonamiento, tememos a lo desconocido, a lo desfavorable y en muchas ocasiones a lo más probable, en el aspecto educativo yo plantearía las interrogantes: ¿Qué le puede causar temor a un docente?, ¿se puede usar “el miedo” como recurso y no como dificultad?
Para lograr dar respuesta a la primera pregunta haría falta un análisis individual de la enorme responsabilidad que conlleva ser “el que enseña”, en el caso de la segunda hace falta objetividad para la autocrítica y en ambos casos debe ser una tarea individual que se conjuga con la responsabilidad asumida y la actualización constante, hay que remarcar que todos los aspectos mencionados dependen de la vocación y la ética para la práctica.


sábado, 16 de noviembre de 2013

OUR DIFFICULTIES AND FEARS ARE CHALLENGES

Second Reflection 

During the second letter, and in my opinion, Freire gives us a life’s lesson more than just talk about a reading problem (which is the main topic), he says: “...no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo” (Freire, p 45). I really liked when I read this idea because as PEM, I am passing through a series of difficulties with one class (low motivation, no responsibility, no values, etc). I am really worried for my students, and I know this is a process in which a lot of persons are involved, but I feel responsible of helping my students to face the fears and obstacles they have regarding their studies.  I know, I have fear of not doing a progress on my students, I know I have to take this fear and change it into motivation to help me to do a better job. If I do not solve this, I only would be in panic and this won’t help anyone.  I know we have to do an effort in every activity we do, I would like to put this into my students’ mind. We do not have to only focus on the fears, we have to analyze them, and give options to solve our obstacles. I consider, we as PEMs are here for this reason, we have seen problems in education, but we do not only complain we do something about it. 
On the other hand, regarding studying Freire captured my attention when he mentioned that studying gives pain and pleasure, victory and defeat, doubts and, joy. I agree with him, because I have seen these feelings in my classrooms, is so tasteful the positive ones, but the negative ones help us to get better if we see them as motivation.  However, something that it would be the ideal but IS NOT is when he mentioned that studying should be wrought by us. But what happen when our students are in the school not because they want to? Some of them are there because they are required to. According to Freire, studying can be a PLEASURE or a LOAD. When we study for pleasure we get a better learning, we get strength to overcome any obstacle. I think that is what I am trying to do, to give my students a pleasure environment where they can learn. But I know, not all the teachers think in the same way. 
Now, about reading, there are some elements we need to consider to have better readings, and we should share this ideas with our students: we have to be curious, we need an opened mind, we have to be focus on the text, because there is a connection between the reader and the writer, it is like a conversation, and we have to be respectful and pay attention. Something important are the grupal ideas or feedbacks, because according to Freire, during this groupal ideas different point of views emerge, and enrich the intelligence. We need to stimulate reading, and let our students to relive or imagine the story told in the book.
In conclusion, we face many obstacles, as low motivation to read, but we are the ones who decide if we only think about the problems, and let our fears take part of them or we do something about those obstacles and help our students.

Reading: The meeting between the writer and the reader



 “No permita que el miedo a la dificultad lo paralice.” That’s how Paulo Freire’s second letter begins. And he goes on defining something difficult as something that represents an obstacle. Then he introduces three characters, the fear, the difficulty and the subject (a person). What does he mean? The fear produced by the difficulty which is experienced by the person. More specifically, the author refers to the fear caused by the difficulty of understanding a book or text labeled as ‘not-easy’.
Freire says that our perception about difficulty will depend on how confident we feel about ourselves. Being confident would help us to think that we are able to overcome almost any situation we face. “A veces la lectura de un texto exige alguna convivencia anterior con otro que nos prepara para un paso posterior,” he says. I understand this as “our objectives need to be gradual because achieving smaller goals will make us feel more confident. (Someone suggested, Start with books that appeal to you.”)
 “It is a big mistake to give up just as soon as we meet with the first obstacle.” That is how I interpret Freire’s words. And there would be no problem if we give up to one particular task, but the truth is that, certainly, most of the things we do, if not all, require or demand some kind of effort from us. “Nobody said it was easy” says a song. Therefore, before giving up to a text or any other situation, it would be necessary to analize why it is worthy to go on trying, or what are the reasons for going on with something. Then, by identifying our strengths and abilities we would find that the big challenge is not as big as we thought of it at first.

The ideas above are referred by the author, Paulo Freire, around the task of understanding a text and the difficulty it might represent. However, in my and Freire’s opinion, reading a text is a personal experience in which the author and the reader meet; an experience in which the author let us to know his or her opinion about a certain topic; an experience in which the reader’s task is to figure out what the author is trying to convey by words.

“Reading: Do it yourself, Do it enjoyable”

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Dos aspectos en la enseñanza, primera reflexión.



Después de iniciar el proyecto de “Enseña por México A.C.” y de llevar al menos tres meses dedicado a la docencia quiero presentar dos aspectos que considero como relevantes después de leer algunas hojas del libro “Cartas a quien pretende enseñar”.

La primera de ellas se trata de un elemento vital que se desarrolla con el tiempo en el aula, el desarrollo de la empatía entre docente-alumno; debe ser una de los objetivos primordiales que el maestro mexicano debe buscar cosechar en el salón de clases pues ¿De qué manera un maestro puede transmitir conocimientos a su alumnos si no hay conexión?, una educación sin corazas puede resultar en un aprendizaje significativo, pues como bien menciona Freire “la tarea del docente, que también es aprendiz, es placentera y a la vez exigente. Exige seriedad, preparación científica, preparación física, emocional, afectiva. Es una tarea que requiere, de quien se compromete con ella, un gusto especial de querer bien… Es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien cuidada de amar” (Freire, 2004, p. 8).

        El “querer bien” sin tapujos, sin juicios valorativos, sin argumentos negativos, mucho menos despectivos pero tampoco favoritismos para con los alumnos, y lo más importante; sin etiquetas, requiere del docente una capacidad de empatía y una comprensión de la realidad de sus alumnos que desafortunadamente, no todos los maestros en México poseen. Requiere al mismo tiempo una capacidad de medir las situaciones para no caer en actitudes paternalistas.


“Este alumno es el bueno, aquel es el malo y ese otro es el peor, no tiene remedio” este tipo de enunciados son comunes en las conversaciones diarias entre docentes y ese es un aspecto imperfecto y contrario a la docencia del “querer bien”, pues se debe comprender que los comportamientos y actitudes de cada alumno no son en esencia de ellos; sino a mi parecer, son aprendidos de los diferentes contextos en los que se han desarrollado desde la infancia.

Primero la familia nuclear, después los amigos y por último la sociedad en general, que para el contexto de la Sierra Nororiental de Puebla bien debe mencionarse los “usos y costumbres” son un factor de influencia en el desarrollo de todos sus pobladores. En general, estos contextos influyen en la formación de la personalidad de los jóvenes que después llevan y presentan en el aula.

Si aceptamos esta afirmación como cierta podremos entender porque “Luisito” en realidad no es un mal portado sin remedio que sólo sabe contestar de mala gana a sus maestros, tal vez; “Luisito” utiliza esta manera de expresarse como mecanismo de defensa para no exponer su falta de comprensión del contenido ante sus compañeros de clase. Es ahí donde entra la capacidad de empatía del docente para no caer en provocaciones, no enojarse ni castigar sino para acercarse a “Luisito” y romper esa barrera entre maestro omnipotente  y alumno mediocre.

El desarrollo de la empatía es un primer paso al cual se debe enfrentarse el docente, más para aquellos docentes que como yo se encuentran inmersos en un contexto donde los “usos y costumbres” de la región son un componente fundamental  en el desarrollo del alumno.

El segundo aspecto que saltó a mi razón viene “ad hoc” con la situación actual del país, pues como buen politólogo no podía evitar dar mi opinión acerca de este tema.
En contraste con la reforma educativa de nuestro país, la cual en diferentes apartados busca evaluar a los maestros de todo el país buscando diferentes beneficios como pueden ser el encontrar a los mejores y más capacitados perfiles, mejorar y transparentar la asignación de plazas ante las turbias asignaciones que anteriormente se hacían a través de los sindicatos y más rigurosamente la aplicación de evaluaciones periódicas de cuyos resultados dependerá para docentes y directivos seguir o no seguir con sus puestos es una fina línea entre lo justo y lo no justo. Por ende totalmente debatible pues como argumenta Freire “la evaluación de la práctica es un factor importante e indispensable para la capacitación de la educadora. Lamentablemente, casi siempre evaluamos la persona de la maestra y no su práctica. Evaluamos para castigar y no para mejorar la acción de los sujetos” (2004, p.15) por lo tanto es posible decir que las evaluaciones periódicas que se pretenden llevar a cabo, adolecen de un mecanismo con el cual se pueda medir el nivel de empatía que un maestro pueda tener con sus alumnos, ya que se basan solamente en resultados y de esta manera podemos encontrar personas totalmente capacitadas pero sin “el don de la docencia” que incluso podrían caer en métodos ortodoxos de enseñanza con tal de conseguir y mostrar en las pruebas de calidad educativa lo que han logrado con sus alumnos sin tener en cuenta si hay o no un verdadero aprendizaje significativo en ellos.  

             La educación en nuestro país es un tema de discusión bastante debatible sin embargo la reforma educativa llevada a cabo por el presidente enrique Peña Nieto es un buen inicio para activar un sistema educativo bastante desgastado pues, es un hecho que necesitamos tener cada vez más y mejores estudiantes que estén verdaderamente capacitados para enfrentar su diario vivir y puedan romper brechas generacionales que en lo que respecta a la comunidad en donde doy clases el reto es elevar su calidad de vida.


Referencias Bibliográficas

Freire, P. (2004) Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno. Recuperado de http://baseddp.mec.gub.uy/Documentos/Bibliodigi/cartas%20a%20quien%20pretende%20ensenar.pdf